Cargando...

Autismo

¿Qué es el autismo?

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurobiológica que forma parte de los trastornos del neurodesarrollo del DSM-V y se da en los primeros años de la infancia.

Su principal afectación es una limitación a la comunicación e interacción social y con patrones de conducta estereotipados, restringidos, repetitivos.

La parte del espectro consta de aquellas variantes por el tipo y la gravedad de cada uno, ya que no todos los niños con autismo comparten las mismas características.

Autismo

¿Qué es el autismo?

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurobiológica que forma parte de los trastornos del neurodesarrollo del DSM-V y se da en los primeros años de la infancia.

Su principal afectación es una limitación a la comunicación e interacción social y con patrones de conducta estereotipados, restringidos, repetitivos.

La parte del espectro consta de aquellas variantes por el tipo y la gravedad de cada uno, ya que no todos los niños con autismo comparten las mismas características.

Autismo

¿Qué es el autismo?

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurobiológica que forma parte de los trastornos del neurodesarrollo del DSM-V y se da en los primeros años de la infancia.

Su principal afectación es una limitación a la comunicación e interacción social y con patrones de conducta estereotipados, restringidos, repetitivos.

La parte del espectro consta de aquellas variantes por el tipo y la gravedad de cada uno, ya que no todos los niños con autismo comparten las mismas características.

Señales de alerta

Imagen

Señales de alerta

Imagen

Señales de alerta

Imagen encabezado

Evita el contacto visual.

Imagen encabezado

No responde a su nombre o indicaciones que se ledan.

Imagen encabezado

Dificultadpara entender las emocionesde otras personas.

Imagen encabezado

Pueden existir ecolalias.

Imagen encabezado

Movimientos estereotipados.

Imagen encabezado

Limitación en el lenguaje verbal y no verbal.

Imagen encabezado

Dificultad para socializar.

Imagen encabezado

Colocar juguetes en fila.

Imagen encabezado

Poca o nula imaginación.

Imagen encabezado

Hipo o híper sensibilidada algunos estímulos.

Imagen encabezado

No señala con eldedo.

Imagen encabezado

Carecende empatía e interacción.

Imagen encabezado

Prefiere jugar solo y no usa los juguetesde manera adecuada.

Imagen encabezado

Poca flexibilidad para cambiar rutinas.

Imagen encabezado

Evita el contacto visual.

Imagen encabezado

No responde a su nombre o indicaciones que se ledan.

Imagen encabezado

Dificultadpara entender las emocionesde otras personas.

Imagen encabezado

Pueden existir ecolalias.

Imagen encabezado

Movimientos estereotipados.

Imagen encabezado

Limitación en el lenguaje verbal y no verbal.

Imagen encabezado

Dificultad para socializar.

Imagen encabezado

Colocar juguetes en fila.

Imagen encabezado

Poca o nula imaginación.

Imagen encabezado

Hipo o híper sensibilidada algunos estímulos.

Imagen encabezado

No señala con eldedo.

Imagen encabezado

Carecende empatía e interacción.

Imagen encabezado

Prefiere jugar solo y no usa los juguetesde manera adecuada.

Imagen encabezado

Poca flexibilidad para cambiar rutinas.

Imagen encabezado

Evita el contacto visual.

Imagen encabezado

No responde a su nombre o indicaciones que se ledan.

Imagen encabezado

Dificultadpara entender las emocionesde otras personas.

Imagen encabezado

Pueden existir ecolalias.

Imagen encabezado

Movimientos estereotipados.

Imagen encabezado

Limitación en el lenguaje verbal y no verbal.

Imagen encabezado

Dificultad para socializar.

Imagen encabezado

Colocar juguetes en fila.

Imagen encabezado

Poca o nula imaginación.

Imagen encabezado

Hipo o híper sensibilidada algunos estímulos.

Imagen encabezado

No señala con eldedo.

Imagen encabezado

Carecende empatía e interacción.

Imagen encabezado

Prefiere jugar solo y no usa los juguetesde manera adecuada.

Imagen encabezado

Poca flexibilidad para cambiar rutinas.

¿Tienes sospechasde que algún familiar podría tener autismo? Contesta el siguiente test

¿Qué hacer si mi hijo es diagnosticado o sospecho que tiene autismo?

Si sospechas que tu hijo o hija tiene autismo, lo más importante es mantener la calma y buscar apoyo profesional. Te brindamos una serie de pasos a seguir para brindarle el apoyo que necesita:

¿Qué hacer si mi hijo es diagnosticado o sospecho que tiene autismo?

Si sospechas que tu hijo o hija tiene autismo, lo más importante es mantener la calma y buscar apoyo profesional. Te brindamos una serie de pasos a seguir para brindarle el apoyo que necesita:

¿Qué hacer si mi hijo es diagnosticado o sospecho que tiene autismo?

Si sospechas que tu hijo o hija tiene autismo, lo más importante es mantener la calma y buscar apoyo profesional. Te brindamos una serie de pasos a seguir para brindarle el apoyo que necesita:

¿Qué hacer si mi hijo es diagnosticado o sospecho que tiene autismo?

Si sospechas que tu hijo o hija tiene autismo, lo más importante es mantener la calma y buscar apoyo profesional. Te brindamos una serie de pasos a seguir para brindarle el apoyo que necesita:

1

Observar comportamientos del niño o niña: esto nos ayudara a identificar que conductas nos hacen sospechar del autismo, ejemplo:

  • Evita el contacto visual.
  • No responde a su nombre o indicaciones que se le dan.
  • Dificultad para entender las emociones de otras personas.
2

Busque la ayuda de profesional: el diagnóstico y tratamiento de Autismo requiere la colaboración de un grupo de especialistas, en EMOCIONES contamos con personal capacitado para realizar el diagnostico en autismo que ofrece un plan de intervención adaptado a las necesidades de su hijo.

En caso de ser necesario el centro ofrece la canalización de los pacientes a otras redes de apoyo

  • Psicólogos infantiles o Neuropsicólogos
  • Terapeutas de lenguaje
  • Paidopsiquitras
  • Terapeutas ocupacionales
3

Inicio de intervención temprana:

Si ya cuentas con un diagnóstico el segundo paso es empezar una intervención terapéutica que se adapte, integra y estimule las necesidades de tu hijo fomentando su desarrollo y autonomía.

Nuestro plan de intervención estimula 6 áreas importantes que influyen en el desarrollo del pequeño: áreamotriz, área sensorial, área cognitiva, área conductual, área de autonomía y área de lenguaje y comunicación.

1

Observar comportamientos del niño o niña: esto nos ayudara a identificar que conductas nos hacen sospechar del autismo, ejemplo:

  • Evita el contacto visual.
  • No responde a su nombre o indicaciones que se le dan.
  • Dificultad para entender las emociones de otras personas.
2

Busque la ayuda de profesional: el diagnóstico y tratamiento de Autismo requiere la colaboración de un grupo de especialistas, en EMOCIONES contamos con personal capacitado para realizar el diagnostico en autismo que ofrece un plan de intervención adaptado a las necesidades de su hijo.

En caso de ser necesario el centro ofrece la canalización de los pacientes a otras redes de apoyo

  • Psicólogos infantiles o Neuropsicólogos
  • Terapeutas de lenguaje
  • Paidopsiquitras
  • Terapeutas ocupacionales
3

Inicio de intervención temprana:

Si ya cuentas con un diagnóstico el segundo paso es empezar una intervención terapéutica que se adapte, integra y estimule las necesidades de tu hijo fomentando su desarrollo y autonomía.

Nuestro plan de intervención estimula 6 áreas importantes que influyen en el desarrollo del pequeño: áreamotriz, área sensorial, área cognitiva, área conductual, área de autonomía y área de lenguaje y comunicación.

1

Observar comportamientos del niño o niña: esto nos ayudara a identificar que conductas nos hacen sospechar del autismo, ejemplo:

  • Evita el contacto visual.
  • No responde a su nombre o indicaciones que se le dan.
  • Dificultad para entender las emociones de otras personas.
2

Busque la ayuda de profesional: el diagnóstico y tratamiento de Autismo requiere la colaboración de un grupo de especialistas, en EMOCIONES contamos con personal capacitado para realizar el diagnostico en autismo que ofrece un plan de intervención adaptado a las necesidades de su hijo.

En caso de ser necesario el centro ofrece la canalización de los pacientes a otras redes de apoyo

  • Psicólogos infantiles o Neuropsicólogos
  • Terapeutas de lenguaje
  • Paidopsiquitras
  • Terapeutas ocupacionales
3

Inicio de intervención temprana:

Si ya cuentas con un diagnóstico el segundo paso es empezar una intervención terapéutica que se adapte, integra y estimule las necesidades de tu hijo fomentando su desarrollo y autonomía.

Nuestro plan de intervención estimula 6 áreas importantes que influyen en el desarrollo del pequeño: áreamotriz, área sensorial, área cognitiva, área conductual, área de autonomía y área de lenguaje y comunicación.

Imagen

Al hacer clic en enviar, aceptas nuestros términos y politicas de privacidad.

Contacto


Centro terapéutico especializado en autismo.

Líderes en la atención del autismo y en la investigación clínica, garantizando el derecho de la persona a recibir los cuidados necesarios.

   55 9099-3681
   contacto@emociones.mx

Síguenos en                               


Ayapango 17 Col. Vergel de Coyoacán, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14340 en la CDMX

Imagen

Contacto

Imagen

Al hacer clic en enviar, aceptas nuestros términos y politicas de privacidad.



Líderes en la atención del autismo y en la investigación clínica, garantizando el derecho de la persona a recibir los cuidados necesarios.

   55 9099-3681
   contacto@emociones.mx

Síguenos en                               


Ayapango 17 Col. Vergel de Coyoacán, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14340 en la CDMX

Imagen

Contacto

Imagen

Al hacer clic en enviar, aceptas nuestros términos y politicas de privacidad.



Líderes en la atención del autismo y en la investigación clínica, garantizando el derecho de la persona a recibir los cuidados necesarios.

   55 9099-3681
   contacto@emociones.mx

Síguenos en                               


Ayapango 17 Col. Vergel de Coyoacán, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14340 en la CDMX

Imagen